lunes, 14 de marzo de 2016

EL DESPRECIO DE LA HUMANIDAD Y LA HISTORIA. por Hernán González Díaz

Las franjas construidas con sangre inocente
Haití también fue victima del Gobierno norteamericano
Abuso y agresión al pueblo invadido por los norteamericanos
Soldados norteamericanos asesinan al pueblo panameño
Panamá invadida por los yanquis
Prohibido olvidar












Muy temprano luego de saludarme con afecto, un compañero de trabajo me comento _Hay manifestaciones en el terminal, y otras por la Bolívar_ A lo que le dije sin dejar de escribir en el teclado _Intentan calentar la calle a raíz de la ratificación del decreto de Obama_ Casi que me salto, pero prefirió fingirse comedido y me dijo con mucho énfasis y alargando algunas palabras _ Yo amo mí país, es mi país, yo lo quiero, pero no quiero seguir en esas colas_ Le pregunte ¿Si se es patriota, verdadero patriota venezolano y por tanto nos duele el país, como pueden estar de acuerdo con una invasión gringa, es que no sabes lo que ocurrió en Panamá y donde quiera que los gringos llegan y que a liberar? De manera muy natural me respondía _ Si estoy de acuerdo. Si con eso se resuelve el problema de las colas y los precios del país_ Sin darle tiempo a que me diga otro disparate que lo descalifique como “Presunto Patriota” le digo _ ¿Y los muertos, quien pone los muertos? Las balas no discriminan si eres del gobierno o de oposición. Si eres culpable o inocente. Las balas son para los venezolanos_ A lo que mi compañero de trabajo, mostrándose indolente ante la posibilidad de la muerte de venezolanos a manos de los ejércitos estadounidenses me dice _ Es lo mismo, y la cantidad de muertos de los fines de semana, sacate el chip, sacate el chip_ Me da la espalda, baja las escaleras y huye a toda velocidad de cualquier argumente que yo pueda esgrimir y así evitar que su chip se funda con nuestra postura auténticamente patriótica, venezolana, bolivariana y nuestramericana. Las muertes de fines de semana, se contabilizan en números redondos que incluyen, atracos, accidentes, ajustes de cuentas entre bandas entre otras. Pero las muertes producto de las invasiones gringas se contarían por miles, como ha ocurrido en incontables casos de los cuales solo voy a señalar algunos pocos de los más cercanos a nuestro continente: 1912: Los marines norteamericanos invaden Nicaragua y dieron comienzo a una ocupación que se mantendría casi continuamente hasta 1933. Ese mismo año (1912) el Presidente Taft declara: “No está distante el día en que tres estrellas y tres franjas en tres puntos equidistantes delimiten nuestro territorio: una en el Polo Norte, otra en el Canal de Panamá y la tercera en el Polo Sur. El hemisferio completo de hecho será nuestro en virtud de nuestra superioridad racial, como es ya nuestro moralmente.” 1915: Los marines ocupan Haití para “restaurar el orden”. Se establece un protectorado que permanecerá hasta 1934. El secretario de Estado William Jennings Bryan, al informar sobre la situación haitiana comentó: “Imaginen esto: negros hablando francés” 1916: Marines ocupan la República Dominicana y permanecen allí hasta 1924. Los Estados Unidos anunciaban al mundo su decisión de ocupar y gobernar a través de un gobierno militar a este país. 1924: La infantería de marina invade para “mediar” en un enfrentamiento civil. Un militar hondureño asume el gobierno provisional. Honduras ocupa el primer lugar mundial en la exportación de bananas, pero las ganancias son para la United Fruit Company. Presidente EEUU Calvin Coolidge (1923-29) 1927: En Nicaragua para doblegar a Augusto Sandino Estados Unidos realiza el primer bombardeo aéreo en Ameria Latina, atacando la aldea de Ocotal, donde mueren más de 300 nicaraguenses por las bombas y ametralladoras yankis. EEUU sometió a este país hermano hasta 1933 cuando deja el control a Anastasio Somoza y su Guardia Nacional quienes ejercen una férrea dictadura. En 1954: la CIA orquesta el derrocamiento del gobierno democraticamente electo de Jacobo ärbenz en Guatemala. Siguieron 40 años de violencia y represión que culminaron el la política de 2tierra arrasada” de los 80. Más de 150.000 personas perdieron la vida. 1961: Fuerzas mercenarias reclutadas, organizadas, financiadas y dirigidas por Estados Unidos invaden Cuba por Bahía de Cochinos (Playa Girón) 1965:  Estados Unidos envía 42,420 efectivos Marines a República Dominicana para reprimir un movimiento que intentaba restaurar en el poder al anteriormente derrocado presidente progresista y democráticamente electo Juan Bosch; alrededor de 3.000 muertos. Tuvieron que Capitalizar por la resistencia del Pueblo, la negociación fue traicionada por los EEUU al acribillar a los líderes de la resistencia. 1966: Estados Unidos envía armas asesores y Boinas Verdes a Guatemala para implementar una llamada campaña insurgente. En un informe del Departamento de Estado reconocía que para eliminar unos pocos cientos de guerrilleros habrá que matar quizás a 10 mil campesinos guatemaltecos. 1970:  Apoyo a la oposición al gobierno de Salvador Allende, en Chile. Documentos desclasificados de la CIA pusieron en evidencia su apoyo a la oposición al gobierno de Allende desde los primeros días de su proclamación como presidente electo. Presidente EEUU Richard M. Nixon (1969-74) 1971-1973: La Casa Blanca autoriza a la CIA a efectuar golpes de Estado en Bolivia, Chile y El Salvador. Intervención en Granada. En la madrugada del 25 de octubre las primeras unidades de un contingente de seis mil soldados de EEUU inició la ocupación de esa pequeña isla caribeña. 1973: El militar Augusto Pinochet toma el poder en Chile tras un Golpe de Estado apoyado por la CIA en contra del presidente electo socialista Salvador Allende. 1975 – 1980: Colaboración por parte de la Cía en los intentos de puesta en marcha de la Operación Cóndor. Presidente EEUU Gerald R. Ford (1974-77) 1976:  Golpe de estado. Asume el poder una dictadura militar en Argentina. Años después se desclasificaron en Estados Unidos casi 5000 documentos secretos que revelaron la estrecha colaboración y el apoyo otorgado desde los más altos niveles del poder en Washington a los militares argentinos, responsables de la muerte de al menos 30.000 argentinos, el Departamento de Estado de EEUU ha desclasificado documentos que implican directamente al antiguo secretario de Estado Henry Kissinger y otros altos responsables norteamericanos en los crímenes cometidos por la dictadura Argentina, que puso en marcha una campaña de asesinatos, torturas y "desapariciones" tras asumir el poder. Kissinger estuvo involucrado en las operaciones del llamado Plan Cóndor, una red de cooperación para capturar y ejecutar opositores políticos en Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, Paraguay y Bolivia. 1983: La ciudad de St. George's, Granada.  Fue bombardeada con aviones, helicópteros y buques de guerra. Luego 7.300 marinos y paracaidistas invadieron la isla.. Las tropas yanquis de la Operación “Furia Urgente” entraron poco después que una conspiración sacara del poder y asesinara al líder progresista de izquierdista y nacionalista que gobernaba desde 1979 Maurice Bishop, la conspiración no resultó como se esperaba luego que el pueblo salió a la calle en protesta del asesinato de su líder, murieron muchos granadinos e ingenieros Cubanos que trabajaban en la isla en la creación de un Aeropuerto Internacional para ayudar a la economía turística de la Nación, Ronald Reagan quería impedir por todos los medios una 'segunda Cuba en el Caribe'. se evidencia que la invasión ya estaba en marcha aún antes del asesinato de Bishop. 1989: Fue la Invasión décima tercera de EEUU a Panamá con 26 mil soldados en la denominada operación “Causa Justa”, los militares emplearon sofisticadas armas, muchas de las cuales fueron utilizadas por primera vez en combate. Las autoridades norteamericanas dirigidas por George H.W. Bush justificaron la muerte estimada de mas de siete mil panameños con la intención de capturar al entonces hombre fuerte de Panamá, Manuel Antonio Noriega, por sus presuntos vínculos con el narcotráfico. Se estima que murieron entre 2500 y 3000 panameños. 1994: Más de 24 mil efectivos norteamericanos con apoyo de barcos de guerra, helicópteros y modernos medios bélicos invaden Haití con el pretexto de garantizar la transferencia de poder de la cúpula golpista encabezada por el General Raúl Cedras al presidente electo, Jean Bertrand Aristide. Y paremos de contar, la lista de atentados, muertes conspiración, masacres, violaciones, invasiones y más es larga pero en todas ellas los Estados Unidos a propiciado la muertes, prolongadas dictaduras y saqueos de las riquesas de las tierras invadidas. Y yo me pregunto ¿es que tiene que pasar algo así en Venezuela? ¿es que es necesario que la patria de Bolívar sea mancillada por la bota norteña? ¿es que no nos damos cuenta que apoyando una intervención o mejor dicho una invasión gringa estamos matando a nuestro pueblo y traicionando a la patria entera? ¿Entonces, como es eso de “Yo amo mí país, es mi país, yo lo quiero, pero quiero que nos invadan”? No entiendo. Ojala, la bala fría del ejercito norteamericano nunca toque las sienes de un venezolano y que nunca debamos salir a pelear para defender a nuestros hijos. Pero si esto llegara a pasar, si nos invaden, si nos asesinan, si nos exterminan, OJALA aquellos que piden la incursión yanqui sobrevivan para que se sepan traidores a la patria, a los hijos, a Bolívar. Y aun más OJALA y ni el llanto, el desespero y el arrepentimiento les sirva para conseguir una mirada de compasión. Por que ese es el destino de los traidores a la patria (aun sin saber que la traicionan) sufrir el desprecio de la humanidad y la historia. @herteatronan Marzo 2016

jueves, 10 de marzo de 2016

PREGUNTO POR PREGUNTA

Hoy es uno de esos días en que uno amanece con una cancioncita fastidiosa rondandote la cabeza, es un ritmo tropical y constante que me obliga a tararearla al tiempo que por mis preocupaciones como venezolano parece que la musiquita persistente bailara en mi cerebro con una sarta de preguntas como estas: De verdad Obama siente que somos una amenaza para EEUU? En realidad al Sr. Barack le preocupan los derechos humanos en nuestro territorio? El imperio mas grande del planeta nos tiene tanto miedo que creó una ley especialmente para defenderse de nosotros? Habrá la posibilidad de que seamos tan peligrosos, tan letales y que solo Obama lo ve? Será cierto que todo lo que esta haciendo Mr. President es para que liberen al inocente de Leopoldo? Existe la posibilidad que el gobierno norteamericano después de matar a tantas mujeres, ancianos y niños en cuanta guerra se inventan ahora le están preocupando unos guarimberos presos? No serán otras cosas como el petróleo, el hierro, el agua y el mas recientemente mineral descubierto en nuestro suelo el ORO AZUL lo que persigue? Todas estas preguntas y muchas pero muchas otras se revuelcan unas con otras dentro de mi cabeza mientras la fulana musiquita continua repicándome: Mami, ¿Que será lo que quiere el negro? Por Hernán González Díaz

domingo, 6 de marzo de 2016

Relación para un amor llamado Amanecer. De: Victor "CHINO" Valera Mora.

Relación para un amor llamado Amanecer. De: Victor "CHINO" Valera Mora. En la galaxia espiral de Andrómeda existe un florido planeta donde los ríos no ahogan el mar Donde fuego y hielo queman las contradicciones Donde no hay necesidad de regreso Donde 0 x 0 es más que el infinito Donde los puntos cardinales son más de 100 millones Norte y Lia Sur y Símbolo Espliego y Araceli Miguel y Adriana Orfeo y Atabal Cedro y Valquiria Misterio y Prodigio Neón y Asfalto Rosa Ercilia y Dionisius Antonio y Elena mis pobres padres mis pobres Virreyes de Indias Mi viaje a Europa Este y Adelfa Oeste y Clavicordio Donde todos viven en éxtasis Donde nada ni nadie es vil Donde el sol es anillo y ritual de bodas Donde somos ráfagas de luz y nos desplazamos en silbos Un planeta limpio y pulido Donde los enamorados viven en palacios flotantes Donde Dios tiene un puesto de revista mal atendido y mata el tiempo hablando del pasado con Buda y Mahoma y el Vendedor de verduras de la esquina y la gente ya los conoce y la gente cuando pasa dice "esos cuatro vagos son panita burda" Donde el hijo de Dios y los ángeles del desenfado beben el aire de las avenidas sobre sus motos trepidantes Donde no hay academias militares ni policías ni cárceles ni monedas Donde somos sabios Donde somos buenos Donde los últimos insidiosos escaparon por un túnel y cayeron al vacío Astro paradisíaco amado y defendido por francotiradores y poetas Donde la muerte está de capa caída Donde los hombres son gentiles Donde las mujeres son ramos de jacintos de labios y de ojos cambiantes de colores Un astro moderato cantabile Donde la noche es vino y alegría hasta el amanecer Su capital es una ciudad resplandeciente llamada Estefanía Donde tú tienes señorío Donde eres reina Ese planeta es mi corazón errante.   Chino Valera Mora Del poemario: Amanecí de Bala (1971)

sábado, 5 de marzo de 2016

LICENCIA PARA DELINQUIR

LICENCIA PARA DELINQUIR Los alcances de la llamada ley de amnistía. Hernan Gonzalez Diaz (HGD) @herteatronan Sé que muchos han oído hablar de la cacareada ley de amnistía y hasta sin leerla y sin razón la han aplaudido por el simple hecho de ser contrario al gobierno. Pero como no la ha leído y si la leyó quizás no la ha analizado pudiera estar desconociendo que la pretendida ley liberará a un grupo de personas acusadas de traición a la patria, instigación al odio, asociación para delinquir, rebelión y muchos otros delitos cometidos. Con la aplicación de esta ley nos pondrá a vivir al lado de varios delincuente que serán liberados para seguir ejerciendo con toda impunidad la destrucción del país, el miedo, la angustia, el terrorismo y el asesinato, como ya lo han hecho, pero ahora amparados por una ley que les da licencia y de paso elimina todo expediente que los señale o los vincule con las perversiones cometidas hasta ahora, motivados por el afán de tomar el poder por encima de la Constitución, de las mayorías y de todo razocinio. La permisiva ley incluso libera de responsabilidad no solo a Lopez, Ledezma y sus compinches quema carros y prescolares, a los pone guallas y barricadas, a los terroristas y secuestradores de urbanizaciones enteras, sino que incluye a los autores del paro petrolero que casi quebró a Venezuela, a los generales golpistas del 2002, a los terroristas de plaza Altamira y a todo el que haya delinquido desde 1999 y que este dentro de los 50 delitos que serán amnistiados. Se pueden imaginar como vamos a vivir con tanto loco junto y suelto por las plazas y aceras del país. Pues aunque usted hoy no lo crea, los venezolanos veremos caminar libres de toda culpa a nefastos y siniestros personajes como Carlos Ortega, Carlos Fernandez, Pedro Carmona Estanga, a militares golpista cuartorepublicanos de alto rango como: Guaicaipuro Lameda, Gonzalez Gonzalez, Camacho Kairuz, Comisso Urdaneta, Medina Gómez, Molina Tamayo, Ramírez Pérez, Vásquez Velasco, por solo nombrar algunos de los que de seguro tomaran nuevamente la plaza Altamira y organizaran marchas a Miraflores, desviarán manifestaciones que pasaran por puente Llaguno donde los franco tiradores harán de las suyas pues estarán protegidos por una ley que permisa y perdona los delitos que a continuación señalo. 1.- Instigación a la desobediencia de las leyes 2.- Instigación al odio 3.- Apología del delito 4.- Instigación a delinquir 5.- Lesiones Personales 6.- Violencia o resistencia a la autoridad 7.- Causar pánico en la colectividad o mantenerla en zozobra mediante la difusión de informaciones falsas. 8.- Agavillamiento. 9.- Obstaculización de la vía pública con el objeto de preparar el peligro de un siniestro 10.- Daños a los sistemas de transporte, servicios públicos, informáticos o de comunicación 11.- Destrucción o deterioro de caminos y obras destinados a la comunicación pública 12.- Daños a la propiedad 13.- Asociación para Delinquir 14.- Importación, fabricación, porte, detentación, suministro u ocultamiento de artefactos explosivos o incendiarios 15.- Perturbación de la tranquilidad pública 16.- Ultraje al funcionario público 17.- Uso de menores en la comisión de delitos 18.- Incendio y otros delitos de peligro común 19.- Traición a la patria y otros delitos contra ella 20.- Rebelión 21.- Insubordinación 22.- rebelión de civiles 23.- traición a la patria 24.- rebelión militar 25.- instigación a la rebelión militar 26.- sublevación 27.- Falsa alarma 28.- Ataque al Centinela 29.- Ultraje al centinela 30.- Revelación de secretos militares 31.- Faltas al decoro militar 32.- Uso indebido de condecoraciones insignias y títulos militares 33.- Sustracción de efectos pertenecientes a la fuerza armada 34.- Negativa a servicios legalmente debidos 35.- Encubrimiento 36.- Porte ilícito de arma de fuego 37.- Uso indebido de arma de fuego 38.- posesión ilícita de armas de fuego 39.- Porte ilícito de arma de fuego 40.- Porte ilícito de arma de fuego en lugares públicos 41.- Daños a las instalaciones en el Sistema Eléctrico Nacional 42.- Terrorismo 43.- Financiamiento al Terrorismo 44.- Fuga 45.- Tráfico de Drogas 46.- Tráfico ilícito de Semillas, de resinas y plantas 47.- Fraude 48.- Estafa 49.- Usura 50.- Delitos de corrupción. Ahora ya saben lo que se avecina, con la ley de amnistía y es usted quien debe PENSAR si decide aplaudir y ser cómplice o de protestar y expresarse en contra, así no sea chavista, sino sencillamente VENEZOLANO CONCIENTE.

martes, 1 de diciembre de 2015

Expusieron primera muestra de Abril, la película


Expusieron primera muestra de Abril, la película en Catia
 Nov 21, 2015  0

 La producción, dirigida por José Antonio Varela, será exhibida en abril de 2016
Abril, la película, basada en el libro de Ernesto Villegas, Abril golpe adentro, y dirigida por José Antonio Varela, tuvo un primer contacto con el público, al ser proyectado un resumen sucinto en el Museo Jacobo Borges de Catia.
El acto formó parte de la inauguración de una galería fotográfica del periodista Ernesto Morgado, quien fue testigo presencial de muchos de los acontecimientos ocurridos en esas fechas del 11, 12 y 13 de abril de 2002.
La actividad se abrió con la presencia de la agrupación Cantapueblo, con dos canciones dedicadas al Comandante Chávez, continuando con las palabras del rector de la Universidad Nacional Experimental de las Artes, Unearte, quien destacó el trabajo realizado por Ernesto Villegas en su condición de investigador del tema y de José Antonio Varela, quien contribuyó a adaptar el texto de Villegas al cine.
Varela, quien es coautor del guión y director del filme producido por la Villa del Cine, agradeció a Villegas la posibilidad de dirigir este relato cinematográfico, el cual, según explicó, es un compromiso que asumió ante el país.
Según refirió, allí se expone una situación que rescata la memoria histórica del pueblo venezolano, por ser un momento fundamental en la historia del país.
Luego se procedió a presentar los tráilers de la película, la cual se encuentra en proceso de finalización para ser expuesta completa al público en abril del próximo año.
El cierre estuvo a cargo de Ernesto Villegas, quien destacó la necesidad de acudir masivamente a las mesas de votación, con la finalidad de definir la continuación del rumbo del país en los próximos años. Asimismo, aprovechó para saludar a Ernesto Morgado e invitar a ver su exposición.
IGOR GARCÍA / CIUDAD CCS

domingo, 1 de marzo de 2015

HISTORIA INICIAL DE LA BIBLIOTECA RAFAEL LONGORIA DE PALO NEGRO


HISTORIA INICIAL DE LA BIBLIOTECA RAFAEL LONGORIA DE PALO NEGRO

                Por allá por el año de 1971, siendo yo aun de esos que hoy denominan un pre-adolescente, me dio por reunirme con algunos jóvenes de la calle Ricaurte, de Palo Negro, donde yo vivía. Aquel grupo de jóvenes  tendrían en el entonces entre 17 y 21 años de edad, y yo apenas 12, algunos de ellos eran del sector, otros venían de la Atascosa, el Centro, Libertador y hasta del Barrio Ocumarito, eran estos muchachos  lo que cualquiera por sus excentricidades llamaría: los locos de la cuadra, el grupo se ganaba ese remoquete quizás  porque eran los que organizaban la carroza de carnaval, los equipos de fútbol, la  fiestas de miniteca y de paso les daba por sentarse en la acera de la Señora Santiaga, en la calle Ricaurte con Mariño, justo en la esquina las Rosas, desde las 8 de la noche y hasta las 12 o más, a leer, a discutir lo leído y a elucubrar sobre temas diversos.
                Como dije antes, yo aun era un niño, pero ya de ante manos me gustaba leer, inicie muy temprano con suplementos de comíc, (aquellos que costaban real y medio y que casi todos eran de la Editorial Navarro de México)  luego cayó en mis manos gracias a mi madre Verónica, mi primer libro propiamente dicho, se trato de “20.000 Leguas de Viaje Submarino”, de Julio Vernes, y tras esté otros, “ Viaje al Centro de la Tierra”, “El Viaje a la Luna”, “La Vuelta al Mundo en 80 Días”, y me convertí así, por obra y gracia de mi madre lectora también, en  un fanático de Vernes, aunque nunca pude terminar de leer (aun no lo hago) “EL Soberbio Orinoco”.
                Cuando inicie a reunirme con aquellos locos maravillosos, a quienes yo admiraba, no me fue fácil ser aceptado siendo yo menor que ellos. Persistía yo en estar en la esquina escuchando sus cotorras sobre los diversos libros que ellos leían. Muchas veces algunos de aquellos tarajallos, en especial Simón Sumoza, me corrían del grupo.   Simón solía decirme  __ ¿qué haces tú aquí carajito? Vete para tu casa__  y otras  como __ Este carajito si es ladilla, anda a jugar metra___  aunque casi siempre fui defendido por su hermano Germán Sumoza, lo que me autorizaba a quedarme.  Con el tiempo y luego de breves intervenciones mías sobre lo que yo opinaba de sus discusiones literarias mezclándolas con mis lecturas Vernianas, fui superando la etapa de falso rechazo y  poco a poco fui aceptado. Aunque Simón, nunca dejo de joderme para su diversión,  ni Germán, dejo de defenderme. A pesar de Simón,   yo intuía en sus palabras y sus bromas  afecto y sorpresa por mis intervenciones.
                Inicie así el intercambio de libros, y me leí, a los autores de moda como Mario Puzzo, Papillon, y libros que aun hoy siguen dando de qué hablar como: 100 Años de Soledad, La Casa Verde, El Lobo Estepario y unos cuantos más de diversos  autores y estilos. Las discusiones sobre lo que uno y otro leía y nuestros diversos  puntos de vista siguieron alimentando a este grupo que durante unos 2 o 3 años siguió reuniéndose  de manera informal y sin convocatoria en la acera de la Señora Santiaga. En algún momento  de esas tertulias nocturnas se nos ocurrió que Palo Negro, no tenía Biblioteca Pública, así que decidimos constituirnos en Comité Pro Biblioteca de Palo Negro, y el patio de mi casa se convirtió en espacio para las primeras reuniones.
                Simón, el tipo genial, brillante y jodedor, hacia algún tiempo que ya no estaba entre nosotros los mortales debido a un lamentable accidente que lo alejo de nosotros, del fútbol y de su equipo Gol 70,  justo cuando era considerado el mejor arquero del pueblo. Germán Sumoza, tratando de superar el dolor de la perdida asumió el liderazgo dejado por Simón. Se dedico a liderar las reuniones pro-biblioteca,  mientras yo fungía como una especie de secretario de actas, tomando notas de lo que se decía y se proponía. A esas reuniones asistían jóvenes del entonces  como, Juan Reverón, Simón Saad, Luis Carrillo, Eloy Merchan, Henry Castillo y dos de sus hermanos; también  Antonio José Hernández, Luís Custoi, Eduardo Veloz, Iván Girón, Héctor Rondón, un catire que llamaban el gringo junto a su hermano, otro que apodábamos Ciro Vega, hoy no recuerdo sus nombres, y sé que hay muchos más que participaron en esta etapa del génesis, pero  mi injusta memoria no me permite recordar.
                Una de nuestras primeras acciones fue enviar carta a la Junta Comunal, que presidia en el entonces Carlos García Barrera,  para enterarlos de nuestras actividades.  Para cada carta que debíamos enviar a algún organismo, nos valíamos de la hermana de Germán,  Antonia Sumoza, quien tenía por su trabajo como hacerlo; no podía ser de otra manera pues pocas personas tenían máquina de escribir y por supuesto las computadoras en el entonces eran una utopía de las cuales sólo habíamos oído hablar en las películas y libros de ciencia ficción.
                Carlos García Barrera, nos respondió y hasta nos permitió reunirnos en el salón de sesiones de la Junta Comunal que el presidia. Allí religiosamente nos reunimos una noche, una vez a la semana. Mandamos Cartas a la Biblioteca Agustín Codazzi, de Maracay, solicitando su apoyo y por nuestra parte decidimos salir de casa en casa a pedir libros para alimentar la biblioteca de nuestros sueños. Durante aproximadamente 5 o 6 meses esta comisión funciono sobre todo en la recolección de libros. El pueblo generoso de Palo Negro, nos abrió las puertas de sus casas y celebro nuestra causa donando libros, de literatura, historia, poesía y muchos textos escolares.
                La Junta Comunal, fue la encargada de resguardar las cajas y cajas de textos que fueron donados por el pueblo, también se nos comunico que de allí en adelante los enlaces con la Biblioteca de Maracay serían institucionales y que los libros estarían resguardados hasta que se lograra la inauguración de la Biblioteca. Confiados  en haber cumplido con nuestros deber en la consecución de la biblioteca, todos nos retiramos entendiendo que nuestra Comisión Pro Biblioteca había cumplido y que ya no era necesaria nuestra participación y sólo debíamos esperar.
La comisión desapareció, yo me uní a los jóvenes que se reunían en el Club Social Palo Negro, (1974) y que se daban a llamar Palo Negro Adelante (PANEADE)  en estos espacios la muchachada hacia teatro, danza, deporte y mucho más,  la directiva del Club, quizás motivada por la cantidad de jóvenes que allí acudíamos nos carnetizaron, también un poco para mantener el orden en estos espacios  que hasta ese entonces habían sido celosamente abierto sólo a los socios, sus hijos y alguno que otro familiar.  Si no me equivoco como un año y medio antes esa misma directiva, en donde las figuras principales eran, Carlos García Barrera, José Colina y Pita Galán,   inauguro dentro de sus instalaciones una biblioteca  con extraordinarios libros, aire acondicionado y unas sillas enormes y muy incomodas pero había donde leer. Está biblioteca tuvo por nombre Balbino Blanco Sánchez, en honor al poeta y declamador turmereño. El día de la inauguración se conto con su presencia y deleito al público declamando con esa voz profunda, varonil y  melódica de estilo muy particular que le caracterizaba.  Esa noche escuchamos de su voz “Píntame Angelitos Negros, Majestad Negra, La rumba, Barlovento, Canto para dormir a un negrito” entre tantos otros que hoy ya no recuerdo. La biblioteca en un principio estuvo a Cargo de Carlos Navas Hernández, mejor conocido entre sus amigos y familiares como Tite, el fue profesor de biología, coralista, extraordinario lector, hombre muy culto, ameno conversador, y primer chicharrón de los bailes de la orquesta Billo’s Caracas Boys.  Carlos, motivado a un quebranto de salud renuncia al cargo  y su sustituto sale de la fila de los jóvenes del grupo PANEADE que allí nos concentrábamos. Se trato de José Vicente Blanco, lejos estábamos de saber quiénes con él nos la pasábamos, que aparte de ser un excelente hacedor de espaguetadas, arroz con pollo y sancochos  en todas nuestras reuniones de casa en casa, que llegaría a ser en los años 80 uno de los mejores pintores del Estado Aragua, ganando numerosos premios y considerado a nivel nacional como uno de los mejores dibujantes del país, y allí en el cargo se mantuvo hasta 1980, cuando egresa de la Escuela de Artes Visuales “Rafael Monasterio” . Esa fue nuestra primera biblioteca de Palo Negro y también la primera en desaparecer años más tarde, posteriores directivas que sucedieron a Carlos Gracia Barrera, José Colina y Pita Galán, debieron estimar que no hacía falta tal instrumento de apoyo a la educación y la cultura palonegrense.
                Pocos años después,  la Junta Comunal,  inauguro en la calle Bolívar, justo en la casa del carpintero Antonio Morales,  la Biblioteca Municipal, y le pusieron por nombre Biblioteca “Rafael Longoria”, (Aun hoy me pregunto por qué y quien decidió el nombre) ninguno de los miembros del movimiento Pro Biblioteca fuimos invitados, y muchos se enteraros de su inauguración con los meses. Tampoco fue ninguno de nosotros a reclamar que no se nos llamara, para nada, ya la biblioteca estaba y eso era lo importante.
                Muchos fueron los Bibliotecarios que por allí pasaron, la primera si no me equivoco fue Liliana Hernández, habitante de la calle Ricaurte con Pasaje “A”, después de ella pasaron por allí muchos otros. Para mediados de la década de los 90, cuando Palo Negro ya contaba con su autonomía Municipal, y  próximo a cumplir la Biblioteca sus 20 años, asume como bibliotecaria la joven Ingrid Osorio, ella con su mejor voluntad organizo el Vigésimo Aniversario. Esté se celebro con bombos y platillos, gracias a la primera Alcaldía del Municipio Libertador, y el apoyo del primer Alcalde electo Guillermo Morales, durante los actos se reconoció a los bibliotecarios que por ella pasaron, se condecoraron personas, se entregaron placas,  y se conto con la presencia de familiares del epónimo Rafael Longoria, estos últimos venidos de la Victoria.  Una de las cosas resaltantes del evento es que se distribuyo un folleto con una historia muy distinta a esta, con otros protagonistas o precursores y más apegada a reconocerles a las autoridades locales de mediados de los 70, las últimas gestiones que para su consecución hicieran, en especial a las autoridades sobrevivientes de aquel entonces. También se les reconoció a otros vinculados al personal de la biblioteca y a uno que otro comerciante.
                Ingrid tuvo toda la buena voluntad pero más por inocencia y falta de investigación de parte de ella los actos se realizaron ignorando estos hechos. Por supuesto también predomino mucho el egocentrismo del recién electo Concejo Municipal y el egoísmo de las autoridades de la Junta Comunal de la década de los 70 que aun vivían  para juntos  obviar y no investigar esta parte de la historia.
                Hoy en el año 2015, en una de esas tantas Nostalgias Cotidianas que me dan por mi pueblo Palo Negro,  llega esta historia cierta a mi memoria y decido escribirla como testimonio de lo que los jóvenes palonegrenses han hecho por el pueblo de Palo Negro, y por supuesto como acto de justicia histórica para quienes ya no están y también para los que aun quedamos.


Licdo. Hernán González Díaz.