sábado, 29 de marzo de 2014

En homenaje al Maestro de Maestros SIMÓN GARCÍA



En homenaje al MAESTRO DE MAESTROS, el actor y comediante venezolano Simón García. Este maestro, nació en Caracas un 29 de marzo de 1939, pero desde muy temprano aún siendo niño se radico junto a sus padres en Maracay.  En el mundo del arte dio sus primeros pasos desde muy niño en la televisión cuando aún no exista en vídeo tape. Uno de sus primeros programas fue haciendo de niño junto a otro niño del entonces llamado Virgilio Galindo  (conocido como Ruyio) y la señora que le contaba los cuentos a estos dos niños desde una mecedora era nada más y nada menos que la Maestra del teatro Lili Álvarez Sierra. Esos fueron sus inicios y desde allí nunca a parado de hacer, televisión, teatro, radio, y por supuesto educar y formar a las nuevas generaciones. Hoy en día a sus 75 años vive en la ciudad de Turmero, Estado Aragua, con la firme idea de conseguir un espacio digno para reabrir su Academia de Artes Escénicas y continuar dando sus conocimientos a los artistas de la escena del mañana.   En esta fecha 29 de marzo de 2014  y con motivo de su cumpleaños número 75,  les dejo este video que pretende recoger en  imágenes su transito por esta tierra desde su niñez hasta nuestros días. FELIZ CUMPLEAÑOS HERMANO, LARGA VIDA Y SALUD PARA TI.
http://youtu.be/X9BKVDOxYeI

Simón García 75 años en la escena.







Simón García 75 años en la escena.
Hace algún tiempo tuve la oportunidad de conocer a un hombre que de sólo mirarlo inspiraba afecto y bondad. Yo sabía de él por haberlo visto con diversos personajes en la televisión nacional. Pero hasta ese día no tenía la fortuna de haber cruzado palabra alguna con él.
Para ese entonces yo conducía un programa infantil en una televisora regional,  en ella yo caracterizaba un abuelo el cual siempre estaba rodeado de niños y presentaba diversos actores locales y de vez en cuando alguna figura nacional.  La primera vez que vi en persona a este hombre de más o menos 1.80 de estatura fue a causa de una invitación que le hiciera la productora de mi programa. Cuando entro al set de grabación fue de lo más gracioso, llego vestido como uno de los personajes que él había popularizado en la televisión nacional al lado de uno de los grandes comediantes latinoamericanos como lo es Carlos Villagrán (KIKO), llego vestido como PICHICHO. Pichicho, el personaje era un niño  con algunas pecas y un pantalón de mangas cortas y tirantes para sostenerlos, telas de full color y una gran personalidad de niño extrovertido.  Al entrar al set casi grito  _Abuelo_ y de inmediato dio a mi personaje un trato único de respeto tanto en lo personal como en lo profesional. Al terminar el programa y despedir a los niños, caminamos juntos por los pasillos del canal rumbo al camerino, conversando como un abuelo hablaría en el parque junto a su nieto Pichicho. Ya en la soledad del camerino compartido nos despojamos de los personajes y fue entonces cuando por primera vez pude hablar con el actor SIMÓN GARCÍA. Fue impresionante ver una figura de la comedia nacional, un artista de su talla que había trabajado en dramáticos de importancia, en series que habían marcado época estuviera allí de tu a tu.  No podía creer que él,   un actor que había recorrido mundo y era referencia obligada de espacios infantiles transmitidos dentro y fuera del país fuese tan humano y sencillo que no dejaba de alabar mi trabajo. Tal fue la impresión  que me causo con sus comentarios y con su sencillez que no pude corresponder los halagos que me propinaba con algo similar. Era casi imposible imaginar que una figura de su talla fuese tan humilde de alma y corazón. ¿Dónde estaba el engreimiento que uno le atribuye o imagina que tiene todo aquel que está en la televisión nacional? Allí no estaba, por lo menos no en aquel Simón que conocí en el canal, y que se convirtió desde entonces en un gran amigo.
Después de ese día, han sido muchos los encuentros con Simón y muchas las conversaciones telefónicas entre Pichicho y El Abuelo. Porque nos hemos acostumbrado cuando nos llamamos que son ellos (los personajes)  los primeros que se hablan, se ríen, se vacilan y se meten con nosotros (sus intérpretes),  hasta que al fin se cansan y nos dan paso a nosotros (los actores) para enterarnos de cómo nos va a cada uno.
Este recuento puede ser innecesario, pero recordarlo me alegra tanto la vida que no quise obviarlo porque sé que tu Simón también repasaras los detalles del relato y disfrutaras de esta amistad que juntos hemos construido. Hermano, el tiempo me ha permitido recibir de ti afecto, cariño, hermandad y sabios consejos. Porque hablar contigo siempre es un aprendizaje uno de esos que se atesoran y te ratifican que si existen seres humanos dispuestos a dar como tú lo haces.
 Hoy cumples 75  años y sería fácil decirlo si se tratara de una persona común, pero tú Simón, tú eres realmente especial y nada común, tú que a lo largo de tu historia eres   grande entre los grandes, tú que sin egoísmo das tus conocimientos, que estas constantemente buscando la forma de ayudar a todo el que te rodea, y que de paso elegiste una carrera tan noble como la actuación, una profesión inventada para dar felicidad a todo el que nos mira actuar.  En ti 75 años no es  juego, porque a pesar de la alegría de tu alma has sido un hombre de retos y responsable con tu vida y con la vida que has sembrado en esta tierra como el hecho de haber sabido ser un gran padre para tus hijos y para aquellos que sin ser tuyos biológicamente te sentimos nuestro padre.
Hoy cumples años y entonces a mi me da por homenajearte con estas líneas, pero debo aclarar que este no es un simple homenaje, esta es una declaración pública de GRACIAS. Si hermano querido,  GRACIAS por la riqueza de tu cariño, por las largas conversaciones, por el abrazo fuerte y oportuno, por mostrarme  que si existe gente buena en el mundo. Por aceptar hace ya varios años una invitación para estar en un programa de provincia junto a un viejito siendo tú la figura que ya eras a nivel nacional, porque gracias a ese gesto humilde de ir al programa te descubrí amigo.  Y sobre todo mi hermano,  GRACIAS POR FORTUNA DE SER FAMILIA. GRACIAS MIL.
FELIZ CUMPLEAÑOS PICHICHO.
FELIZ CUMPEAÑOS SIMÖN.
FELIZ CUMPLEAÑOS HERMANO DEL ALMA.

jueves, 20 de marzo de 2014

LAS COSTURERAS DE LA INDEPENDENCIA






Las costureras 
de la independencia





En la gráfica de Alexander Otaiza se aprecian de izquierda a derecha las actrices:
 Angie Chourio, Laila Colmenares y Yarmila Guaramato. 




Autor: Hernán González Díaz






















LAS COSTURERAS DE LA INDEPENDENCIA

FRANCISCA: Es negra fornida. Costurera, viste de falda ancha roja, blusa blanca y pañoleta roja en la cabeza

ROSA: Es mulata. Costurera, viste de falda ancha marrón, blusa gris (Está de Luto) y pañoleta ocre o marrón claro en la cabeza.

GUARINA: Es india. Costurera, viste de falda ancha con estampados, blusa blanca, el cabello largo y en 2 trenzas.



ESCENOGRÁFICA
Sala de costura, hay hilos, tiras de telas, retazos, una mesa con telas. En la pared del fondo una cortina que cubre un baúl, una bandera, pistolas, fusiles, espadas  y algunos objetos más que no deberán ser vistos desde el principio. en un rincón del fondo del escenario y a la derecha del publico un tinajero con agua y totumas para beber. A La derecha del público y en proscenio una ventana abierta que da a la calle (Puede ser Imaginaria)










MANUELÓTE:
Debe haber algo grande por lo cual mueren
y se sacrifican tantos_
Cesar Rengifo


ESCENA I
( GUARINA Y FRANCISCA)

En la escena están dos costureras sentadas en bancos de madera cociendo unas chaquetas del ejército libertador.
GUARINA: (canturrean El Gloria Al Bravo Pueblo.)
FRANCISCA: En vez de esta canturriando tanto, deberías etá en la ventana pendiente por si viene el ama, no vaya  se que nos sorprenda en etá  guarandinga.
GUARINA: Ah… yo, yo soy la que tiene que etá parada vigilando, y la Francisca, senta como si fuese el ama de la casa, Uh… Ademá fuite tu quien me metió a mi en eta guarandinga que naiden entiende. Yo taba tranquilita ante de que llegaran esa gentara y que a liberarnos.
FRANCISCA: No mija… no sea bruta. Tu no etaba bien ná… Tú lo que tabas era fuñía. Todo lo día palo, todo lo día hambre, todo lo día con miedo, pol que una nunca sabe cuando el amo está alborotaó  y te quie abusa o esta de mala y te quie mata. Ahora en cambio…   
GUARINA: Si ahora en cambio, sigo llevando palo, sigo con hambre y el miedo e mas grande. Ahora tengo menos, si es que no te a dao de cuenta.
FRANCISCA: Ahora hay esperanza Guarina, ahora sabemos que hay hombres dispuestos a pelea con nosotros y por nosotros… Ahora cada día se respira cerquitica la libelta. Ahora sabemos que pronto vamo a sel libre no solo en el corazón (Como insinuando los abusos sexuales del amo) sino en tuitica las paltes de una. ¿Eso no es distinto ah? ¿Cuándo en tu via e  india, que no es poquita, tu supite que no estaba sola, y que había gente pensando como tú, gente que también cree en revolución e igualda ah, Cuando pue, dime?  (Se escuchan ladridos de perros)  (Alerta) Ahí como que viene alguien, ve a ve, muévete rápido Guarina…
GUARINA: (Asustada y agarrándose la amplia falda, se asoma a la ventana imaginaria, agudiza la vista, busca con cuidado) Ná negra, es ese condenao perro que siempre etá ladrando. (Sin dejar de mirar por la ventana) Como me pone de nerviosa ese perro, dígame si es el amo, o peor aún, los soldaos españoles y nos consigue cociendo pa gente extraña.
(el pero sigue ladrando)
FRANCISCA: Mejor te quedas ahí pendiente como te dije, si tu cuida ahí en la ventana yo termino más rápido.
GUARINA: (Alarmada) Ahí viene alguien…
FRANCISCA: (Se levanta rápidamente y mete las chaquetas del ejercito patriota detrás de la cortina de fondo) ¿Quién es Guarina?
GUARINA: (Ríe al verla nerviosa)
FRANCISCA: (Molesta y nerviosa) ¿Y de que tú te ríe?
GUARINA: Tranquila, es Rosa… (Ríe maliciosa)
FRANCIASCA: Que susto muje, eso no son juego (Volviendo a la compostura) ojala Rosa haya hecho la entrega.


ESCENA II
 (ENTRA ROSA)

ROSA: (Entra callada, no saluda, es una mezcla de emoción y nerviosismo, se acerca al tinajero se sirve agua y bebe lentamente desde su totuma)

(Francisca y Guarina la miran como tratando de adivinar la información que Rosa les trae, esperan. Rosa bebe en silencio)
FRANCISCA: Y entonces, no nos vas a decir nada, ¿Cómo fue to?
ROSA: (Bebe, Pausa, Todas la miran con ansiedad)
GUARINA: Habla pue muje, nos va a mata con ese silencio.
ROSA: Le dí los unifolmes a los muchachos, había batallas, heridos,  mueltos.
FRANCISCA: ¿Y lograste habla con los muchachos?
ROSA: Si… y… (Silencio nervioso)
FRANCISCA: ¿y… que?  ¿Como están ellos? ¿Tan Bien?
ROSA: Si negra, lo vi… etan bien… le di la comía y sus chaquetas igualiticas que la de los soldao de bolívar. Se veían tan bellos esos muchacho cargao de orgullo pol tené sus chaquetas, ideales y un lidel junto a quien pelea. Tenías que vel negra, tenias que velo.  
  

(Guarina las observa con preocupación e intriga)
FRANCISCA: ¿Pero tan bien velda?
ROSA: (Se ve preocupada y antes de contestar mira a Guarina) Si ya te dije negra, tan bien, ya no te preocupe más, ello etan haciendo lo que deben hace, y nosotras estamos haciendo nuestra palte.
GUARINA: Definitivamente, ustedes lo que están é loca, como se le ocurre a una madre apoya que su muchacho se vayan pá la guerra. Y depues dicen que quieren a eso muchacho.
FRANCISCA: Si lo queremo, y ello a nosotra y a la patria, ellos decidieron dí al frente por su libelta y la de nosotras. Ello etan allá pá cambiate la via a ti también.
ROSA: Ay Guarina, tu etá más inocente que muchacho recién nació.
GUARINA: ¿Y pol que lo dice? Polque no dejo que mis dos muchachos se vayan a pelea contra el Rey, pol que sé que si bien aquí lo que tienen e latigo, al menos no me van a llega con una pielna o un brazo meno.
ROSA: (Con cara de preocupación, como quien sabe algo que los demás no saben) Guarina, el corazón de lo jóvene es indomable coma caballo cimarrón, como veldadero montaras, son rebeldes. Ni tú, ni naiden va a para un muchacho que sabe lo que tiene que hace.
GUARINA: Ahora sí que me envainaste, pol que no entiendo que me quie deci.
ROSA: (Evitando el tema, y llena de preocupación) Ná hermana india, ná… son habladuría de una mulata y ná má.
FRANCISCA: Dime otra vez, ¿cómo le quedaron los unifolme a los muchacho? ¿Qué te dijeron?
ROSA: Tu no tiene idea de cómo se veian eso muchacho de bonito con su unifolme, el tuyo me dijo que con ese unifolme se sentía como si tuviera una corasa de jierro pa protejese del plomo español. Y el mío me dijo que ahora sí que parecían uno soldao de velda, que hasta se sentía general.
FRANCISCA: Sabes Rosa, a veces me pregunto ¿si hicimos bien en dejalo hace realidad su sueño loco de sali a pelea junto a Genera  Boliva? Y enseguidita me respondo; Claro que sí tá bien, pol que si todo pensaran en esta escondiendo a lo hombre pá salvale la vida, quien va a acompaña al Genera, y de seguro que sin un pueblo esta idea de libelta se pelderia y todo seguiríamos bajo el latigo pol siempre. La razón y la fuelza de esta guerra es el pueblo.
GUARINA: Pue yo creo que nosotra debemos quedano tranquila, aquí la cosa siempre a sio así, e Rey Manda y todo a obedece, eso he lo normal. El señol cura lo dijo el otro día, y mira que el curita é etudiao y sabe bastante.
ROSA: Cuando no, el cura pela ñame ese…
GUARINA: Comaí, no diga eso, recuelde que eso he pecao metese con el señol cura he metese con dios mismo.
FRANCISCA: ¿Y se pue sabe que fue lo que te dijo él cura sabiondo ese?
GUARINA: Él dijo “El Rey es la voz de Dio en la Tierra” y esa a sio siempre la velda, yo no sé pá que la gente va a ponese a estas altura a desobedece a Dio y al Rey.
FRANCISCA: Mira India bruta, ¿tú no te a dao de cuenta que ese curita es español, que viene de España y no tiene otra folma de ve la vida sino a la española ah?
GUARINA: Yo te voy a deci una cosa negra mogina, tu cree que te la sabe toa, pero si tu muchacho te llega herio o peol aun muelto, ni Dio lo quiera, pol que una conoce ese muchacho tuyo desde chiquito y una é la madrina y é la tia y hasta casi la abuela, pero si te llega asina ¿No te va a arrepentí de dejalo dil a esa pelea que naiden entiende?
ROSA: No Guarina, no. No he así, esta guerra, la que no la quiere entinde ere tú, pol que tiene el mio pegao en toitica la piel, cada poro tuyo transpira mieo, y sí, claro, tu mieo es pol tus dos muchachos, es que tu mieo a peldelos es má grande que la posibilida de ve la veldad y alcanza la libelta no solo de una, sino de todo lo oprimió de esta tierra.
FRANCIASCA: Tiene razón la comai Guarian, toa aquí somo comai, madrina, tias y to, pero no pol eso nos vamo a queda ciega, no pol eso nos vamos a queda como amarra. Yo amo a mi muchacho y si yo sufría cuando el amo me le pegaba y le dejaba la malca del latigo en toitica la espalda, mas me va a dole que este lisiao. Pero si mi muchacho regresa manco o muelto, Dio me lo cuide, yo lo voy a llora Guarina pero mi conciencia va a eta tranquilita sabiendo que él hizo lo que le tocaba hace pol su país.
ROSA: Tú deberías deja que tus dos hijos tomen la decisión de ir o quedarse. Eso muchacho saben lo que quieren, ellos, escuchaban a mi marío antes de que se fuera pa la guerra.  Y él tenía un sueño, ese negro mío sabía mucho, hasta sabia lee  sin habe estudia como el curita. Él hablaba de libeltad, de igualda, de la posibilidad de un país en donde todos: negro, indio, mulato, mantuano, sean de velda iguales y con lo mismo derecho. Cuando es que tú has escuchao al cura habla de eso, no que va.  Pero todo eso que decía y hacia mi marió se parece más al amor del que habla Dios en su biblia, esa biblia que dice que Dios es amor y en otro lao nos dice  el amor no es envidioso, no hace alarde, no se envanece, no procede con bajeza, no busca su propio interés,  no se alegra de la injusticia, sino que se regocija con la veldad…. si no tengo amor, soy como una campana que resuena o un platillo que retiñe y nada más… Eso me lo enseño mi negro, eso está en la biblia y de eso no habla el curita, ese lo que hace es habla del infielno, del castigo y de obedece, él lo que hace e mete mido y eso no es amor. (Como nerviosa y queriendo decír algo más) Guarina Eso muchacho ya tan picao e culebra, mis ahijaos me dicen que se quieren dí a pelea, tus hijos ya saben lo que quieren. Así que Guarina suéltalos, ya ellos son hombre.
GUARINA: Deja en pá a mis hijos Rosa, ni tu ni Francisca me van a convence. No tienen derecho pol muy madrinas que sean de obligame a mí a deja que lo muchachos vayan a busca la multe. Ustedes son libre de hace lo que quieran con los suyos, esos que también son míos, pero utedes son las madres y ustedes tan en el derechos de dejalos dí si eso es lo que utedes quieren, pero yo estoy en mi derecho de madre de tenelos aquí conmigo vivo. Aunque tengan  velguenza de quedase y le llamen cobaldes. Yo los quiero allí donde están dulmiendo tranquilo y a salvo de esta guerra. Si ello se van pa la guerra yo me mato, así se lo he dicho. Sé que no debería decile eso, pero no puedo hacer otra cosa pá retenelos. Ustedes son madres tienen que entendé, no pue se que nadie me entienda. (Evocando) Rosa, Cuando mataron a el compadre, tu marío, cuando te lo trajeron pálido, tieso, mueltico y te lo pusieron en la mesa… vi como te pusiste, tu estaba más pálida que él, tu cara se cambio, te pusiste rígida como un muelto y después caíste como un saco de maí al suelo, donde te recogimos la Francisca y yo. Rosa, yo vi como casi te muere también, yo te vi enfelma de día y de noche, hasta hablaba sola y te olvidaste del mundo. Estaba tan vacía que te quería morí también, tú que vivite eso debería entendemé. Rosa, Francisca, yo no quiero ve como me traen a mis hijos mueltos, o peor aún que nunca me los traigan y sabe que se peldieron en un hoyo de gente que nadie sabe como se llaman. Sin un padre nuestro, sin las lágrimas de esta india bruta mientra les cierra los ojos, les limpia la boca y se muere de a poquito con cada pala de barro mezcla de tierra y sangre de gente güena. Yo solo le pido a mis comai, a mis hermanas que me respeten la decisión de esconde a mis dos muchachos.
ROSA: Cuando mi hombre se fue con la tropa de Paez, yo no entendí y llore sabiendo que quizás nunca más lo volvería a ve y así fue. Después de 4 años de lucha y de visitas cada vez más distantes, un día dejo de veni y la última vez que lo vi fue tendido, pálido y bañado de sangre sobre la mesa de come. Casi que me voy con él pal otro lao de la tanta tristeza que se me metió pol los ojos hasta los güesos, y tienes razón, yo tuve la foltuna de enterrá mi muelto, lo llore, lo limpie y lo sepulte mientras le rezaba el padre nuestro y cuando al fin me pude levanta deteste la guerra, las armas, lo soldao y todo eso que me quito a mi hombre. Ese hombre que me dio dos muchachos que como él son valiente y me han hecho entende que no se pue se feliz si se vive con miedo y con el corazón y la conciencia resignaos, como si la resignación fuera lo único que nos queda a los pobres. Y yo no quiero má resignación Guarina, ahora debemos tene dignidad.  Dignidad para no estar conformes, para revelarnos, ya no más sumisión, ya no más mansedumbre. No Guarina, ya no tengo mieo y además yo siento aquí en mi pecho que esto eta a punto de telmina, que con Bolival haciendo lo que hace, la libelta eta ya en el patio é la casa.
GUARINA: Utedes me podrán deci lo que quieran y a lo mejol tienen razón, sé que tienen razón, pero mis muchacho no lo dejo dí pá esa guerra que no he mía.
ROSA: Es que es tuya Guarina, eta guerra e tuya y mía, de Francisca y de nuestro hijos, y hasta de nuestro multos y de los nietos que algún día deberán nace, pero en libelta e igualda.  Y cuando telmine la guerra, pasen los siglos y seamos libre esta guerra seguirá siendo nuestra y de cada uno de los que nazca después de ella y de nosotras.
GUARINA: Ya no me atolmenten más, ello no van, no van y no van.
FRANCISCA: India tenia que se pá se...
GUARINA: Tu pue deci cualquier guarandinga que quiera negra, pero mis muchachos no van pá esa guerra.
ROSA: Ya muchos estamo en la guerra sin sabe que estamos.
GUARINA: En la guerra tan ustedes que tiene al diablo metió en el cuelpo y sacrifican a sus hijos….
FRACISCA: No comai, en la guerra tamos todos los que viven en esta tierra, aquí no vale se neutral, los neutrales también padecen, también mueren, también sufren el hambre y la miseria de la tierra que imponen desde España, la oligarquía defendiendo sus intereses también les matan sus seres queridos y los privan de ser quienes quieren ser. No vale se neutral hay que tomar partido y el camino es Bolívar.
ROSA: ¿O es que cuando viste el cadáver de mi mario en esa mesa, no viste que también estabas en guerra? ¿Es que cuando tus ahijados los hijos de Francisca y mío se marcharon a pelea tu no sentiste y vives esta guerra? ¿Es que cuando tus muchachos te gritan que no los hagas pasa más pol cobaldes y que los dejes dí a pelea pol la libelta eso no es guerra? ¿Es que ahora que estamos hablando de toitico estó no es la guerra?.  La guerra está entre nosotros desde que nos quitaron el derecho a di a donde queremos, a deci lo que pensamos y hasta de cree en el dios que no dé la gana.
GUARINA: Ya yo no quiero segui en esta guerra entre comaís, ya yo me canse, voy a cose esta guarandinga pá termina y que se la lleven de una vez, yo ya no quiero ve más costura pá soldados arriesgando mi vida tranquilita como yo la llevo. (Se aparta y se pone a coser)
ROSA: (Con Ironía)  ja Si tranquilita, se te nota…
FRANCISCA: Dejalo así Rosa, ya no peleemos má. La tre tenemo un sacramento de bautizo que respeta pol encima de lo que cada una cre o piensa. (Retomando la costura) Pá mi que eso también como que é libelta, pensa distinto que lo demá. (Reflexiva) Si eso también é libelta. (Volviendo en sí) Cuéntame mulata, ¿Lograste velo?
ROSA: Si lo vi. Estaba en pleno campo de batalla, daba oldenes, peleaba como ninguno montado en su caballo, los españoles huían. De lo dello y los nuestros caían multos a mi lado. Yo misma etuve a punto de morir. Pero le entregue el mensaje al general.
GUARINA: Viste Rosa, eto no é bueno, no creo que debamos seguir ayudando a esos revolucionarios, eso eta contra el amo. Toda podemo morí.
FRANCISCA: (A Guarina) Tú sigue sin entende…
GUARINA: Ahora meno entiendo ¿Qué mensaje?
FRANCIACA: Gua… que siga luchando, que aquí atra las mujeres estamos apoyando, que soñamos con la libelta que promete.
GUARINA: Ahora sí que nos fuñimos, ahora sí que saben que estamos en esta vaina. Utedes lo que etan é locas.  El amo nos va a mole a palo. Toda podemo morí.
FRANCISCA: (A Rosa) ¿Rosa que crees? tú que estuviste allí, ¿Debemos dejar de colaborar?

ROSA: No, no creo que eto sea malo.  Todos los que vi allí, etaban dispuesto a da su vida por la libertad, por ete suelo, por nosotras.
GUARINA: Etán loco to. Dí contra el amo, é dí contra el Rey. Mi abuelo fue eclavo, mi madre fue eclava, yo soy eclava.
ROSA: ¿Y qué quiere? ¿Qué tus hijos también sean eclavos?
GUARINA: E  ley natura
ROSA: ¿Ley natura de quien? ¿De los españoles?
GUARINA: No se de quien, pero esa é la ley.
ROSA: ¿Entonces si quieres ver a tus hijos eclavos? ¿Los quieres bajo el látigo…?
GUARINA: No, no quiero eso pá mis hijos pol má ley que sea, quiero velos libre, de látigo, del amo, de la opresión, pero tengo mieo.
FRANCISCA: Olvídalo Rosa, Guarina es un caso perdió.  Pero cuéntame, ¿Lo viste?
ROSA: (Inspirada) Si Lo vi…
GUARINA: (Con mucha curiosidad) ¿A quién pué…?
FRANCISCA: A quien más… al Genera Bolíva…
GUARINA: (Emocionada) ¿En serio? ¿Y como es? ¿Debe ser un hombre grande y fuelte?
ROSA: (Como si lo viera, como si estuviera nuevamente frente al Libertador) Tenía el pelo negro y algo crespo, los pies y las manos pequeños, la voz aguda y penetrante. La pie, tosta por el sol de las batallas. Se movía con agilidad, y el brillo de lo ojo eran negros, vivo, penetrante, inquieto, con miráa di águila. En su ojos estaba Venezuela encendía y en su pecho los fuego que gritan y liberan. Desde su voz, un bronce candente proclamaba un mundo con justicia, un rumbo, una ribera. . .

FRANCISCA: Con razón tantos lo siguen… Por eso tanto etán dispuesto a dar la vida a su lao.
GUARINA: (Inspirada) Debe haber algo grande por lo cual mueren y se sacrifican tantos.
ROSA: Si así es. Es pol la Libelta.
GUARINA: (En Profunda reflexióin y como para si misma) Con ese hombre, con ese general, una tiene que aprender a se fuelte, a luchar por algo pero sabiendo a donde se quiere di... (Pausa) y, sobre to, a odiar la resignación.
FRANCISCA: Asína e Guarina, asína e.

(Ladran los perros, Se asoman las tres muy nerviosas por la ventana)
ROSA: Es el amo, y viene con unos soldados.
GUARINA: Son españole. Ay mi dio, mis hijos tan alla afuera, me lo van a mata.
ROSA: No ComaÍ, los muchachos no tan allá afuera.
GUARINA: ¿Qué dices Rosa? ¿Cómo que no están? ¿Dime donde fueron?
ROSA: Están en el frente de batalla, ello ya se fueron, (Guarina, se desploma) yo los vi junto a mis hijos cuando le di el mensaje al General Boliva.
GUARINA: Se fueron, yo sabía que en algún momento ya no estarían, que era cosa de tiempo, ellos estaban locos por irse al frente, decían que regresarían a darme una patria libre, que Boliva hablaba de libeltad, de igualdad, de amor, que era como un nuevo redentor. Yo sabía que era cuestión de tiempo, nadie en su sano juicio puede ignorar tantas promesas y yo en mi fe los entiendo porque  El amor todo lo disculpa, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta.
ROSA: Me pidieron que te lo dijera; que los peldonaras, pero que no se podían queda escondió viendo como su pueblo peleaba por ellos, viendo como tantos salían a luchar y ellos viéndolos moris sin hacer nada, que de seguro tu en algún momento lo entenderías. Que les hecharas tu bendición. Yo les di la bendición en tu nombre y le di sus chaquetas nuevas y enseguida emprendieron la lucha, fuertes, valientes y felices de saberse útiles pá la libertad.

GUARINA: (Devastada por la noticia) Entonces se me fueron a lucha también.

(Ladran los perros)

FRANCIASCA: Rosa, no podemos seguí esperando, ya están cerca. Tomemos lo unifolmes y las armas, salgamos a busca al general Bolíva… (Pausa)  Guarina, supongo tú te quedas con el amo. Cuídate mucho hermana (La abraza despidiéndose)
ROSA: Es una lástima que te quedes Guarina, tu ere mi hermana india… Adio (La Abraza)
GUARINA: (Se separa del abrazo lentamente mientras habla) No, pá que me voy a queda, pa segui siendo eclava, pa seguí resigna al palo del amo y tene el miedo aquí pegao entre la boca y el corazón. No Rosa, No Francisca, Ustedes tienen razón sus hijos y los míos tienen razón, Bolivar tiene razón. Este es el momento de salí a lucha y sentirse bien de saber que se está haciendo lo correcto. Yo me voy pá la guerra, junto a ese tal Bolíva, junto a mis hijos, pol los tuyos, pol mi compai que en paz descanse y por mis comai que son tan testarudas. (sonríen y se abrazan)



(Se oyen voces, Las tres en alerta. suena la  música, los perros ladran mas fuerte)

VOZ EN OFF: Por aquí se metió la mujer, la vi venir desde la tropa de los alzaos  de Bolívar y la seguí hasta aquí…
VOZ DEL AMO: Pardie… Si una de mis esclavas se ha atrevido a estar en esto… ya va a ver lo que es la furia del látigo
(Rosa, Francisca y Gaurina avanzan hacia la cortina de fondo, resueltas la toman por los lados y la halan, cae la cortina se aprecia la bandera de Venezuela, unos fusiles, uniformes y el baúl. Toman estos elementos y se van poniendo las chaquetas del ejército libertador y cargan con las armas)
GUARINA: (Mientras se pone una chaqueta del ejercito libertador) Salgamos pronto a lucha al lado del General Bolíva, que sea pol lo hijos y la patria. (Toma unos fusiles)
FRANCISCA: (Mientras se pone una chaqueta del ejercito libertador) Si nos damos prisa etaremo luchando mañana en Carabobo a su lao. (Toma unos fusiles)
ROSA: (Mientras se pone una chaqueta del ejercito libertador) Mañana etaremo nosotra al lao de los hombres que dan la vida por el pueblo, estaremos junto al libeltado  Bolíva, pol Venezuela y pol nuestros hijos.

(Toma unos fusiles, bolsas de las cuales sobresalen mangas y charreteras de uniformes del ejército patriota. La música crece llenando la escena, los perros ladran, las voces se acercan ininteligibles. Las tres se ven la cara, se asoman por última vez a la ventana. sonríen y salen por un lado del escenario como entrompando las tropas. Apuntando y disparando)
FRANCISCA, GUARINA, ROSA: Viva Bolíva, Viva la Patria, muera la oligarquía…
(Se oyen disparos. se ve el humo, el olor a pólvora invade el escenario, la música inunda toda la escena, voces que se apagan, quejidos de hombres heridos, se ven los fogonazos de luz)
FRANCISCA, GUARINA, ROSA: Viva Bolíva, Viva la Patria, muera la oligarquía…

(lentamente cae la luz y toda la sala será música y fogonazos de luz como si fuesen disparos)



CAE  EL  TELÓN

Sobre el autor:  

HERNÁN  GONZÁLEZ  DÍAZ   (HGD)
 Actor, director, dramaturgo, 
 Licenciado en Educación, 
 profesor de actuación,  narrador oral, 
animador,  recreador infantil, titiritero, locutor,  
Productor Nacional Independiente y
facilitador de juegos escénicos y literarios.



Licenciado en Educación Mención Desarrollo Cultural egresado de la Universidad Simón Rodríguez Bajo el convenio CONAC-Ministerio de Educación “Misión Cultura”.
Su formación artística está sustentada por la calidad de los docentes que cruzan por su vida, tales como: Juvenal Reyes, Xiomara Benítez, Claudio Castillo, Rodolfo Izaguirre, Gilberto Pinto, Isabel Hungría, Eduardo Zavala, Manuel Escalona, Jorge Jaimes, Iván Romero, Rodolfo Rodríguez, Beatriz Klien, Ruthmaire Murphy, Carlos Sánchez Delgado, Alberto José Suárez, Mariozzi Carmona, Raúl Castillo, Humberto Lara, Felicia Canetti, Rodolfo Cárdenas, Néstor Caballero y Gustavo Ott, entre otros.
Sus inicios teatrales se remontan a 1977 con el Grupo Teatral Palo Negro (EN ESTE 2014 CUMPLE 37 AÑOS DE VIDA ARTÍSTICA). Ha sido fundador de varias agrupaciones teatrales, siendo la más importante “DESIDERÁTUM TEATRO”, CON 27 AÑOS EN LA ESCENA. Ha participado en otras agrupaciones entre las que destacan; Skene, Compañía de Teatro Municipal Zamora y Teatro Estable de Maracay entre otras.
Ha escrito obras teatrales para adultos, entre las que destacan: El Pavoso, El Diálogo, Presos, Cinesga, Desandante, Metamorfosis, El Sargento, Serenata Sin Luna, Memoria Y Cuento, Cuentos En Vinil, La Fiesta más Bonita, Se Júe la Lu, El Nacimiento de Jesús en este Siglo, El 19 de abril de 1810 o Venezuela Libre y Las Costureras de la Independencia, entre otras.
Para niños ha creado las siguientes obras: EL Príncipe Mar Y La Princesa Claro De Luna, Buscando El Tesoro Perdido Del Emir Bagdad, Tras La Risa Perdida Del Rey, Entre Juglares y Títeres, El Doctor Sabelotodo, Aventura En Un Barco Pirata, Una de Miedos, Caperucita Roja Como A Mi Me La Contaron, entre otras.
Hernán ha ejercido importantes cargos vinculados a la gerencia y la Cultura Aragüeña, tales como: Coordinador de Cultura Popular y Coordinador de Artes Escénicas de la Secretaría de Cultura del Edo. Aragua, Coordinador del Proyecto de Apoyo Regional de la Fundación Museo de Arte Contemporáneo de Maracay Mario Abreu. En 1998, funda junto a María Fernanda Cequeda de Fadel y un destacado grupo de docentes “INGENIO, Espacio Creativo Infantil”, actuando como facilitador de juegos escénicos y literarios. Posteriormente es solicitado por otras instituciones dedicadas a la educación preescolar tales como SEREMOS, JAMBOREE Y LA U.E. CALICANTINA. CURRÍCULO HGD

A dictado talleres y ponencias en destacadas instituciones tales como: Zona Educativa Del Estado Aragua, Instituto Pedagógico de Caracas (IPC), Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL-Maracay), (UPEL-Barinas), UNILLES, (UPEL-Barquisimeto) Cátedras Integradas De La Nueva Escuela Nueva (CINEN), Unidad De Orientación De La Conducta (U.O.C), Centro Para La Educación El Arte Y La Cultura (CEDAR), FUNDESA, Y Consejo Municipal Del Municipio Girardot .
Ha trabajado como actor y productor en los programas para TV., EL SHOW DE ELVIS, COSAS DEL ABUELO Y ARAGUA FRESCA, El abuelo en el Tren de Colores. Fue designado por el Ministerio del poder popular para la Cultura como Productor del Instituto de las Artes, la Imagen y El espacio (IAIME) para el Estado Aragua. Fue Conductor y productor del programa radial CON INGENIO que transmitió Victoria 103.9 FM durante 4 años. Así como del programa televisivo infantil COSAS DEL ABUELO, que transmitió TVS durante 4 años consecutivos de lunes a viernes. Fue Coordinador De Operaciones y Eventos Especiales del MOVIMIENTO NÓMADA, es Director Ejecutivo de la S.C. DESIDERÁTUM TEATRO (Centro para la Educación Integral a través de las Artes Escénicas, Auditivas, Visuales, Recreativas y la Literatura). En el 2006 ingresa al MEPPE como profesor de teatro en el IEE Rómulo Gallegos, luego pasa a cumplir funciones de Coordinador de las Expresiones Artísticas Del Subsistema De Educación Especial De La Zona Educativa Del Estado Aragua. En el periodo 2008-2010 pasa a ser colaborador en calidad de profesor de la Universidad Bolivariana de Venezuela (Aldea El Limón) con diversas materias.
Regresa al aula como docente en la U.E.N.B. “Caña de Azúcar” Pasa a ser miembro de la Coordinación de Comunicación de la Dirección de Cultura de la Zona Educativa del Estado Aragua, ejerciendo como Responsable del Proyecto de Órgano Divulgativo Impreso.
Actualmente es miembro de la Coordinación de Orientación de la Secretaría Sectorial del Poder Popular para la Educación del Estado Aragua, Gobierno Bolivariano de Aragua, 2013 como Apoyo en Planificación y Desarrollo de la Coordinación de Orientación y Diversidad Funcional. 


Hernán González Díaz (HGD) Telf. 04127848115 E-mai l : hergonzalezdiaz@gmai l .com Twtter: @herteatronan Blog: http://confabuladoresdelanoche.blogspot.com/

viernes, 14 de marzo de 2014

Historia de una Guarimba que fue otra cosa

Cuadro de texto: Historia de una Guarimba que fue otra cosa.

 



Cuando era niño, me divertía jugando con mis amigos y vecinos de la calle Ricaurte de Palo Negro. Aparte de jugar algunas caimaneras, chapitas,  pelota de goma contra un muro, en el cual marcábamos un recuadro como zona de strike. Contra aquel muro nos creímos grandes bateadores o pitchers, allí junto a Cirilo, Fabián, Juan, Concho, Alejandro, Jorge y alguno que otro tarajayo nos sentimos Roberto Muñoz o David Concepción.   
También jugábamos el escodío, el loco paralizao (o paralizado), ladrón librao, fusilao, la ere (este último derivado de un juego en tiempo de mis padres y mis abuelos, conocido como  Gárgaro Malojo) y muchos más, estos últimos juegos tenia la propiedad de que hacíamos de un poste, un árbol, alguna pared o el capo de un carro estacionado en nuestra calle, el lugar de resguardo para estar a salvo de nuestros perseguidores. Ese lugar de resguardo, ese espacio decretado y nombrado por nuestra vos, era respetado por una ley inexistente en documento pero presente por obra y gracia de nuestra imaginación y por el poder y los valores que nos confiere ser niños. Ese lugar para estar a salvo en el entonces lo denominábamos LA GUARIMBA, pero esa guarimba de mi infancia, era un lugar mágico, un espacio único donde no podía ser alcanzado por el Loco Paralizao, era un árbol protector contra cualquier intento de hacerme contar hasta 20 0 30 mientras los otros se escondían. MI GUARIMBA,  me protegía, me resguardaba, me libraba, me mantenía a salvo. Ese nombre de mi infancia, para mi mágico me acompaño durante mucho tiempo. Ya en los años 80 cuando me la pasaba curucuteando en la Biblioteca Agustín Codazzi, de Maracay  puso en mi mano el poeta Hary Almela,  el poemario Árbol que crece torcido, de Rafael Castillo Zapata, miembro del no menos prestigioso Grupo Trafico, la primera parte del poemario  es llamada; LA GUARIMBA ENCANTADA,  y coloca acertadamente como epígrafe de esta primera parte unos versos de Juan Liscano, que dicen: “Cayo herida la plaza de mi infancia/ el gárgaro de entonces, la guarimba encantada” Eso me reconecto con aquella frase y por ello ya a mediado de los 90 decidí colocarle a la agrupación de Teatro Infantil LA GUARIMBA ENCANTADA, y nos planteamos los actores del entonces: Eduardo Ledezma, Adrián Vargas, Juan Martín Rivas, Laila Colmenares, Nathalia Velásquez,  Fernando y Euclides Colmenares, que cada función fuese para los niños como un lugar para resguardarlos de la aborrecible cotidianidad, que fuese como llegar a un gran árbol mágico que al atravesarlo ganaban un refugio para vivir sus fantasías. Con este grupo realizamos como 4 montajes infantiles con muy buenas temporadas, era tal la aceptación que nuestro amigo Víctor Ramírez (PIPO)  no hizo una canción de lo más pegajosa que al momento la incorporamos en nuestras funciones de las cuales los niños del entonces salían del teatro cantándola, LA GUARIMBA ENCANTADA, estaba en la boca de nuestros niños sonrientes y la prensa empezó a reseñar nuestros espectáculos y seguían los sueños.
De pronto, una mañana cualquiera la agrupación vio como la prensa comenzó a colocar nuestro nombre en grades titulares, la radio ya hablaba de LA GUARIMBA, La televisión también la tomaba en cuenta, pero no para hablar de teatro, de música, de niños, de sueños, de fantasía, de situaciones encantadas, sino como foco de perturbación. Grupo de manifestantes decidieron erróneamente llamar a sus barricadas Guarimbas, y como sus acciones no era para nada hermosas como lo que nosotros hacíamos, la nueva guarimba, que nunca fue ENCANTADA a pesar de eso cobro notoriedad y fama, y recursos, para sostenerse, para hacerlas más explosivas, letales, y entonces la guarimba estuvo en boca de cuanto personaje importante del país aparecía en televisión. Y LA GUARIMBA ENCANTADA,  la de los sueños se fue despareciendo por que decir: __ ven a ver la obra “Viaje en un barco pirata” o “Uy que miedo” con La Guarimba Encantada__ era un riesgo de rechazo en el mejor de los casos y en el peor que llegaran unos locos con cauchos y bolsas de basura al teatro a hacer barricadas en el foyer mientras quemaban bolsas de basura en el proscenio y restringían el paso a los niños a nuestra función, como le prohíben el paso a una anciana que requiere ir urgente al hospital. 
 Es una locura denominar Guarimba, a un lugar que no me resguarda, no me salva, no me refugia, no me protege, sino que me agrede, me hiere, me asusta, me apresa, me contamina, me secuestra, me deshumaniza, me mata. Porque una guarimba tal y como conté en un principio es MÁGICA, pero es que hasta la palabra y su verdadero origen contradice la locura que es hoy.  Guarimba tiene su raíz en GUARIBA  que es una especie de híbrido ya que el lexema o raíz guari- viene del alto alemán Warjgan, con el significado de refugiarse o guarecerse, lo mismo que su derivado guarida; esta última es peyorativa porque tuvo entre sus significados “refugio de bestias o animales salvajes” y por extensión “de gentes de mal vivir”. Y en cuanto a la terminación –imba puede haberse formado, a partir de guarida considerado culto a pesar de su carácter peyorativo y derivar en –imba por influencia de voces de origen africano como bemba, bimba y no precisamente por el significado de estas voces.
¿Cómo se transformo en locura? ¿Cómo llego a ser sinónimo de barricada? ¿Cómo se llegó a esas locas significaciones? De seguro el cambio léxico o semántico, es producto del ejercicio de una actividad que se repite y se repite con un nombre que no le corresponde, hasta sustituir el significado real de la palabra,  por la  deshonrosa actividad que se practica. Algo así como lo dicho por Maquiavelo, "Una mentira repetida tantas veces se convierte en verdad"  Así la Guarimba que conocimos comenzó a mimetizarse con la violencia y a significar no el resguardo, el refugio, el amparo,  sino la actividad violenta que todos hoy conocemos.

 Ojala algún día volvamos a escuchar la palabra Guarimba sin miedo y podamos sentirnos como niños que juegan y saben que poseen un lugar de resguardo, un espacio respetado creado por una ley inexistente en documento oficial pero presente por obra y gracia de nuestra imaginación y por el poder y los valores que nos confiere la magia de volver a ser niños dentro de una GUARIMBA ENCANTADA. 

Autor: Lido. Hernán González Díaz © 1/2
 Venezuela. Telf. Cel.0412-784 81 15 /
Blog: confabuladoresdelanoche.blogspot.com
Twiteer. @herteatronan
                                                                                                                                                        E-mail: hergonzalezdiaz@gmail.com